




Tití leoncito
Actualmente existen solo 800 ejemplares de tití leoncito, técnicamente Leontopithecus rosalia, encontrándose en situación crítica. Se trata de una especie de primate platirrino pequeño perteneciente a la familia Callitrichidae, originaria de los bosques de la costa atlántica de Brasil. Considerado como uno de los animales más raros del mundo, si no se toman medidas, la especie dejará de existir en breve

Cocodrilo chino
Esta curiosa especie de saurópsido cocodriliano perteneciente a la familia Alligatoridae llamada aligátor del Yangtze (Alligator sinensis) y popularmente conocida como cocodrilo chino, tiene una realidad totalmente desalentadora, contando con apenas unos 300 ejemplares salvajes en la naturaleza. La pesca y la caza a gran escala han hecho bajar su número en apenas unas décadas y aunque hay unos 10.000 ejemplares dispersos en diferentes zoológicos del mundo, su hábitat natural, en las selvas chinas, cada vez es más amenazado por la expansión de las ciudades y las actividades humanas.

Hipopótamo pigmeo
El pequeño hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis), un mamífero que aún habita los bosques y algunas marismas de África Occidental, actualmente está saliendo del peligro de extinción crítico. De todas maneras, sus números son bajos y preocupantes.

Salamandra gigante china
Sin irnos del gran territorio chino, otro animal que enfrenta una oscura realidad es la salamandra gigante china (Andrias davidianus). Se trata nada más ni nada menos que de la salamandra más grande del mundo, pero lamentablemente, este maravilloso anfibio de casi 2 metros de largo, que se alimenta de peces e insectos, está desapareciendo rápidamente como consecuencia de la pesca y la ausencia de alimentos que deriva de la misma actividad.

Anguila europea
De nombre científico Anguilla anguilla, la anguila europea, una especie que una vez fue de las más abundantes en su tipo y que podía encontrarse ampliamente tanto en el océano Atlántico como en cada uno de los mares que costean el continente europeo, hoy se encuentra en peligro de extinción crítico. Desde 1980 a la actualidad, su número descendió entre un 95% y 99% a lo largo de Europa.

Lobo rojo
El lobo rojo (Canis rufus) hoy puede encontrarse únicamente en algunas regiones de EE. UU., Canadá y México. Se creyó extinto en 1980, pero se han encontrado algunos ejemplares en estas zonas y numerosas operaciones de rescate se llevaron a cabo para recuperar la especie. Hoy en día sólo quedan 50 ejemplares conocidos.

Canguro arbóreo
Estos marsupiales habitan las selvas tropicales de Nueva Guinea y Queensland, y como su nombre indica, son miembros de la familia de los canguros que viven en los árboles. La caza y la deforestación han reducido al 1% la fortaleza de estas maravillosas criaturas.

Ajolote
También conocido como la salamandra mexicana, estos pequeños anfibios impares se encuentran en varios lagos de América Central, incluyendo el lago Xochimilco en la Ciudad de México. Desde 2010, las extrañas criaturas han estado en peligro crítico y en un estudio en el 2013 no se pudo localizar a ninguno en los ajolotes silvestres.

Ciervo ratón de Java
Cuando nacen, los ciervos ratón de Java pesan unos 100 gramos y son, aproximadamente, del tamaño de un hámster, aunque no crecerán mucho más. Un ejemplar adulto suele pesar en torno a 1 kilogramo. Rara vez vistos en la naturaleza, estos ciervos diminutos corretean por los alrededores de las selvas del sudeste asiático. Actualmente se encuentran amenazados por la deforestación masiva. .

Quebrantahuesos
Estas hermosas aves habitan en el Everest, el Himalaya y otras regiones montañosas de Europa y Asia. Los buitres barbudos fueron casi erradicados en el último siglo debido a los temores de que atacarían a los corderos y los niños, y ahora, el WWF estima que sólo quedan 10.000.

Oruga de la calavera
Este increíble insecto es otra criatura que lucha por su supervivencia. Solo habita en las zonas de selva tropical de Australia. La imagen fue tomada por el ecologista y fotógrafo Lui Weber, que sería el único ejemplo de la especie encontrada en el 2011.

Tigre
Su población ha disminuido a más del 60% por la invasión humana de su hábitat y, de nuevo, la caza furtiva (también se le atribuyen poderes en la medicina oriental). El mayor felino del planeta, antes campaba a sus anchas desde Turquía a Rusia.
En la actualidad, ya han desaparecido las subespecies de Caspio, Java, sur de China (sólo vive en zoos) y Bali.

Leopardo de las nieves
Esta especie se ve amenazada por la invasión de su hábitat por el hombre: China, Pakistán, India, Nepal… Vivir en un entorno como la cordillera del Himalaya no ha evitado que solo existan menos de 5 mil ejemplares.
Este felino puede llegar a vivir hasta a 6000 m de altitud. Además, se comercia con su piel y en ocasiones se alimentan de animales de granja, por lo que no se duda en abatirles cuando esto ocurre.

Atún Rojo
En grave peligro de extinción, se están tomando medidas para reducir su pesca, ya que el boom del sushi ha puesto a este pez en la picota. La sobrepesca, ha reducido en un 85% su población en los últimos años, haciendo peligrar esta especie que era muy abundante en la década de los 60.

Elefante Asiático
En peligro principalmente debido a la deforestación de las zonas que ocupan, y a su caza furtiva para obtener el preciado marfil de sus colmillos. Actualmente el comercio de marfil está prohibido, pero se sigue practicando en el mercado negro.

Gorila de Montaña
El gorila de llanura, parece a salvo. Pero su compañero, el de montaña, podría desaparecer totalmente en 2025. En situación crítica, sólo se encuentran algunas poblaciones en los alrededores del río Congo: Ruanda, Uganda y Congo.
¿Las causas? La desaparición de su hábitat por las madereras y, sobre todo, una vez más, la caza furtiva. En el Parque Nacional Virunga, donde hay más ejemplares, se ha asesinado a más de 190 guardas forestales, lo que denota la gran lucha existente para su conservación.

Delfín del río irrawaddy
Curioso habitante de aguas dulces del sur y sureste de Asia, sobre todo concentrado en el Mekong (Vietnam, Tailandia, Camboya, Laos…).
Muere porque asciende en nivel de salinidad en las aguas, por la poca supervivencia de las crías, contaminaciónen la zona y por la forma de pesca utilizada para el recientemente famoso y comercializado pescado de panga. En 2011, únicamente se contabilizaron 85 ejemplares.

Orangután de Sumatra
Su caza y venta como mascotas, y las grandes industrias de extracción de aceite de palma son las causas de su crítica situación. Estos consideran al orangután enemigo de los cultivos, y no dudan en hacerlos desaparecer. Indonesia ha perdido más de la mitad de la superficie de sus bosques tropicales en los últimos 50 años para favorecer a estas plantaciones. Sólo se puede encontrar a este simio en Borneo y Sumatra.

El "panda gigante"
es un mamífero y, aunque ha habido gran controversia al respecto, últimos estudios de su ADN lo engloban como miembro de la familia de los osos, , siendo el oso de anteojos su pariente más cercano. Nativo de China central, el panda gigante habita en regiones montañosas como Sichuan y el Tíbet, hasta una altura de 3500 msnm.
Está en peligro crítico de extinción, la especie está muy localizada. Con 1600 viviendo en las selvas y 188 en cautiverio (estadísticas 2004 - 2005), reportes demuestran que la cifra de pandas viviendo en libertad va en aumento. El oso panda es el símbolo de WWF (Fondo mundial para la protección de la naturaleza) desde 1961.

El lince
El Lince es uno de los animales protegidos en la caza ya que su extinsión con el transcurso del tiempo se ha ido notando
Vive en los bosques y zonas de montaña.
Su pelaje muestra una coloración variable; del gris al rojizo, con la parte inferior blanca. Tiene todo el cuerpo cubierto de manchas oscuras; en las orejas se disponen unos penachos de pelos negros y tiene unos largos bigotes a ambos lados del hozico, la punta de la cola es de color negro.
Es un animal que vive en solitario, salvo en la época de celo; es principalmente nocturno. Se alimenta de conejos, liebres y aves; su técnica de caza es el acecho con un rápido salto. Tienen de dos a cuatro crias después de un período de gestación de 63 días. Construyen sus madrigueras en los árboles, rocas ó en los matorrales.

Tapir en la argentina
Actualmente existen cuatro especies en el mundo: tres en América Central y Sud América y una en Asia.Está ampliamente distribuida, desde los Andes Orientales de Venezuela y Colombia hasta el norte de Argentina, donde se la encuentra en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, Chaco y posiblemente en áreas restringidas de Santiago del Estero, Corrientes, Santa Fé y Entre Ríos, habiendo desaparecido de la provincia de Tucumán hace aproximadamente 60 años.Los tapires son animales grandes y fuertes, pueden llegar a medir dos metros de largo, un metro veinte de alto y pesar hasta 300 kg.Tienen un agudo sentido del olfato, que utilizan para encontrar y elegir su alimento y detectar posibles peligros, son solitarios y tímidos.Son particularmente vulnerables a la presión de cacería, ya que por su tasa reproductiva y densidades bajas, no pueden recuperar su población rápidamente. Otra amenaza es la fragmentación y la reducción de su hábitat natural, como consecuencia del desarrollo de actividades como la explotación forestal, deforestación, forestación con especies no nativas, explotación de hidrocarburos y ganadería, que cuando se realizan sin control ni adecuada planificación, traen como consecuencia una fuerte degradación de los ambientes y los recursos naturales.

Tatu carreta
Se ha presentado el caso de la desaparición de tatús que residían cerca de asentamientos humanos, probablemente perturbado por los disturbios generados por los asentamientos. Es perseguido por los cazadores para consumir la carne. Se lo captura para llevarlo a los zoológicos, museos, coleccionistas, o bien para ocupar el caparazón como caja de resonancia .
El tatú carreta es el más grande de los armadillos que aún viven. Mide alrededor de 1,5 metros de longitud, desde el hocico a la punta de la cola y suele pesar 60 kilos. Tiene un caparazón oscuro, formado por numerosas placas ordenadas en filas transversales, que llegan a cubrir también la cola, las más pequeñas están en la cola y en las patas. La coloración general es parda. siendo amarillento en los flancos. Muestra un cuerpo voluminoso y cortas extremidades, muy musculosas, con uñas potentes y algo desproporcionadas con el resto de su pesado cuerpo, especialmente en sus extremidades anteriores. El hocico es alargado y las orejas no son muy grandes.
Alimentación
Se lo encuentra en la mayor parte del este de América del sur, desde el sudeste de Venezuela y las Guayanas, hasta el noreste de la Argentina. En nuestro país habita en Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Chaco y tal vez Corrientes. Busca terrenos áridos, con arbustos, montes, bosques en galería, bosques xerófilos, selvas y sobre todo sabanas donde la aparición del hombre se haya retrasado.

El Hipocampo o Caballito de Mar
El caballito de mar o "hippocampus", es empleado en pócimas de la medicina tradicional china, pese a engrosar la lista de especies en peligro de extinción de la
Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.
Se le suponen extraordinarias propiedades curativas para luchar contra la
impotencia y la incontinencia urinaria, entre otros males.
Además, la mortalidad de los caballitos de mar cuando son alevines es muy grande; no obstante todos aquellos que lleguen a la edad adulta podrán desarrollar miles de crías nuevas.
Por otro lado, la reproducción de los caballitos de mar es toda una curiosidad, ya que tras el cortejo entre el macho y la hembra, ésta traspasa los huevo a la bolsa ventral del macho. Allí se guardan hasta el nacimiento de las crías, unas tres ó cuatro semanas después.
La alargada forma de los peces aguja les permite un singular camuflaje. Enredados
en las algas. Al igual que los caballitos de mar, los peces aguja nadan y descansan en una posición erguida, de tal manera que es muy difícil detectarlos.
Aunque parezcan extremadamente débiles y delicados tienen un duro revestimiento externo que limita sus movimientos.

LEONES BLANCOS
Los leones blancos son producto de una mutación natural pero rara del león sudafricano, ya que tienen un gen recesivo llamado inhibidor del color que les da este color.
Varían del dorado a las tonalidades cercanas al blanco y en ocasiones rojizo. Es importante no confundirlos con los ejemplares albinos, que son los que tienen total ausencia de pigmentación en ojos, pelo y piel.
Algunos de estos leones se pueden ver ocasionalmente en reservas de Sudáfrica.
En cautividad lo tienen más fácil, pero en libertad no suelen sobrevivir mucho tiempo ya que su color no les permite camuflarse para cazar.
Para las tribus de las zonas donde habitan los leones blancos, estos son sagrados y existe una leyenda que explica la aparición de los leones blancos.
En un recuento del 2004 se calculaba que existían más de 300 de estos leones blancos en cautividad, ya que se quieren perpetuar mediante la cría selectiva por su hermoso pelaje.

Tigre de Bengala (Panthera tigris tigris)
también conocido como tigre de Bengala real o tigre indio es una de las ocho subespecies de tigre (Panthera tigris), de las cuales cinco están amenazadas y tres ya extintas.
Y es que al tigre de Bengala de poco le ha servido su gran porte, su hipnotizadora mirada y la fuerza que transmite, ya que pese a todo está en peligro de extinción.
Aun así, es la subespecie más numerosa y conocida de tigre que actualmente existe. Un dato bueno por un lado, pero preocupante por el otro, porque hay que tener en cuenta que la subespecie más numerosa está en peligro, por lo que las demás están en peor situación.

Tiburón blanco (Carcharodon carcharias)
El tiburón blanco o gran tiburón blanco es una especie que aunque poco representada se encuentra ampliamente distribuida. Los datos fiables demuestran que su población ha disminuido, aunque debido al amplio rango de distribución de esta especie, es imposible saber el número de tiburones blancos que existen aunque sea de forma aproximada. Aun así con los datos que se tienen está considerada como vulnerable, aunque pudiera ser que se acabara considerando en peligro de extinción si se recopilan más datos, según la UICN.

El albatros
este animal están amenazadas en todo el mundo, la proporción más alta de especies en peligro de extinción en la familia de las aves. Dos especies estánv"en peligro crítico", el "Albatros Ámsterdam", natural delvHemisferio Sur, y el "Albatros de las Islas Catham", reducido a unos pocosvmiles de ejemplares al este de Nueva Zelanda; siete se encuentran "en peligro" y diez pasan por una situación "vulnerable".

El pingüino
Las cuatro principales especies de pingüinos que viven en la Antártida están amenazadas de extinción a causa del calentamiento delvplaneta. El calentamiento es cinco vecesvmás rápido en los polos que en el restovdel planeta. Otro grave problema consiste en los derrames de petróleo, por parte de los buques cargueros, que se extienden por todo el globo.
Las colonias más importantes de pingüinos en Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia,vOceanía, Antártida y Argentina son víctimas devellos. La presencia humana en los confines del planeta ha causado estragos.
Lo peor de todo, según los especialistas, es que muchos de esos accidentes al ser aislados, no reciben notoriedad pública y tampoco son denunciados.

La ballena
La cacería comercial y para su "investigación", el tráfico marítimo, la contaminación de los mares, el cambio climático y fenómenos como "El Niño" o "La Niña" amenazan la vida de las ballenas en el mundo.

El canguro
Debido al calentamiento global, la especie más emblemática de Australia, el canguro, podría desaparecer en pocos unos años. Se calcula que, si las temperaturas aumentan en dos grados, una especie se extinguirá irremediablemente, y la población de canguros en general sufrirá un descenso apreciable.

El coral
En el tercer puesto de la lista figuran los corales, de los que un 80% pueden desaparecer dentro de unos decenios. Diferentes informes ponen de manifiesto que una tercera parte de los arrecifes coralinos están en peligro de extinción.
Existen en la actualidad 231 especies de corales en peligro de extinción, amenazado o vulnerable. Cuando los corales mueren, le ocurre lo mismo va un montón de plantas y animales que dependen de ellos para conseguir alimento o protección, por lo que puede llevar al colapso de ecosistemas enteros.

Tortuga baula
Especie de tortuga marina, se encuentra en serio peligro de extinción junto con la tortuga laúd. Aunque cada vez atraen más al turismo, la pesca accidental, contaminación de las aguas y la caza para conseguir su caparazón, carne o huevos, han hecho una brutal mella en estos animales.
Tras 150 millones de años en el planeta, puede que no sobrevivan al efecto del hombre.

Rinoceronte de Java
Cazado sobre todo debido a las propiedades que se le atribuyen a su cuerno en la medicina tradicional china y como objeto decorativo. Sólo existían cerca de 29 ejemplares en la isla de Java, Indonesia, en 2012.

Vaquita marina
Vive en el Golfo de México, y en 2012 diversas organizaciones han contabilizado tan sólo 200 ejemplares de esta bella y pequeña marsopa. Su hábitat es muy reducido, y la pesca con redes está fomentando su desaparición. Esta especie, no existe en ningún otro lugar del planeta.
◄
1/1
►